Bloque 2. Campos tecnológicos y diversidad cultural
Aprendizajes Esperados
1. Identificar las técnicas que conforman diferentes campos tecnológicos y las que emplean para desarrollar procesos de innovación.
2. Proponer mejoras a procesos y productos incorporando las aportaciones de los conocimientos tradicionales de diferentes culturas.
3. Plantear alternativas de solución a problemas técnicos, de acuerdo con el contexto social y cultural.
Propósitos
1. Reconocer la influencia de los saberes sociales y culturales en la conformación de los tecnológicos
2. Valorar las aportaciones de los conocimientos tradicionales de diferentes culturas a los campos tecnológicos y sus transformaciones a lo largo del tiempo
3. Tomar en cuenta las diversas aportaciones de los múltiples grupos sociales en la mejora de procesos y productos
2.1 La construcción social de los sistemas técnicos
Un sistema técnico es un conjunto de elementos en interaccion y organizados en función de un objetivo. Estos elementos, únicamente, pueden ser definidos por la relación que establecen los unos con los otros, entre elementos encontramos a los seres humanos, las herramientas y maquinas, los materiales y el entorno, cuya mutua interdependencia permite la obtención de un producto o el desarrollo de un servicio.
2.1.1 Los sistemas técnicos como producto cultura
La tecnología se puede considerar parte de la propia cultura. En el pasado, los campos tecnológicos han supuesto cambios significativos en las formas de vida, la organización social y los sistemas de valores de la población. El procesos de industrialización ha provocado cambios profundos y permanentes en los estilos de vida tradicionales de muchas sociedades anteriormente agrícolas, ya que dichos estilos de vida se consideran incompatibles con la forma de organización del trabajo industrial.
2.1.2 Comunicación virtual como una construcción social y sus implicaciones en las formas de vida y las costumbres.
Con el paso del tiempo, la comunicación ha evolucionado. En los últimos años, predomina el uso de la tecnología y con esta se crea comunicación virtual, que consiste en el intercambio de información virtuales.
Existen diferentes formas de comunicarnos actualmente, por ejemplo: mensajeria instantanea, correo electronico, blogs, chats, foros, entre otros. Estos nucleos de intercambio de comunicacion tienen en comun que nos permiten interactuar con personas de diversos puntos del planeta aunque fisicamente no esten presentes.
Este tipo de comunicacion tiene varias ventajas como la rapidez, sencillez y el bajo costo economico; sin embargo, muchos especialistas creen que se pierde la verdadera esencia de la comunicacion humana. Es importante tener en cuenta que dentro de la variedad comunicativa esta el poder de elegir que forma de comunicacion se adecua mas a nuestra personalidad.
2.1.3 Las comunidades de aprendizaje a traves del internet
Las comunidades de aprendizaje son grupos de personas que se encuentran en un mismo entorno ya sea virtual o presencia y que tienen un interes comun de aprendizaje de diferentes objetivos e intereses particulares.
Se basa en la confianza y en el reconocimiento de la diversidad y a la disposicion para compartir experiencias y conocimientos. At raves de estas se busca establecer procesos de aprendizaje a largo plazo y apunta a la innovacion, el desarrollo de capacidades, el mejoramiento de la practica y el fortalecimiento de los vinculos entre miembros.
2.2 Las generaciones tecnológicas y las configuración de campos tecnológicos
El concepto de generaciones tecnológicas se relaciona con las innovaciones en el campo de la tecnológica, ya que a cada generación le corresponde un avance distinto en los productos, por ejemplo: las computadoras se clasifican por generaciones, cada una de estas se identifica por los componentes que forman parte de dicha maquina; asi, la primera generación de computadoras estaban construidas por válvulas electrónicas y tubos de vacio, y el lenguaje que utilizaban era lenguaje maquina; en la segunda generación, los circuitos estaban hechos de transitores y la memoria de nucleos de ferrita; la tercera generación tenia circuitos integrados, o chips, que dieron paso a la microelectrónica, esta generación dio paso a los lenguajes de programación; la cuarta generacion incluye los circuitos integrados; la quinta generación utiliza también losa circuitos integrados, pero son ya de gran velocidad, en esta generación da comienzo el desarrollo de la inteligencia artificial; todas estas generaciones de computadoras son un ejemplo de lo que llamamos “una generación tecnológica”.
Los criterios que permiten definir los campos tecnológicos tienen que ver con:
a) los productos que se obtienen
b) las necesidades que se satisfacen
c) los conocimientos necesarios para llevar a cabo los procesos técnicos y productivos
d) las formas de organización para la producción
2.3 Las aportaciones de los conocimientos tradicionales de diferentes culturas en la configuración de los campos tecnológicos
El conocimiento empírico acumulado por diversos grupos étnicos ha sido empleado durante siglos: saberes sobre los alimentos, medicamentos, prendas de vestir hasta el desarrollo de habilidades y practicas como la agricultura y la cria de animales. Estos conocimientos tradicionales, transmitidos de generación en generación, se han desarrollado a través de la experiencia de los seres humanos y se han adaptado a las necesidades, culturas y ambientes locales.
El uso de los conocimientos tradicionales de diferentes culturas repercute en los procesos de cambio técnico, por ejemplo: desde los procesos agricolas tradicionales; el uso de herramientas tradicionales como el azadon y la yumta; la clasificacion y conservacion de semillas; hasta las practicas culturales intangibles como cantos, rituales, danzas y mitos; coexisten con practicas agricolas actuales, no obstante que, durante generaciones este tipo de practicas tradicionales siguen reproduciendose y adaptandose a los recursos locales y a las necesidades culturales . En algunos casos podemos encontrar que las practicas tradicionales no solo se mantienen, sino que se han revitalizado
2.4 El control social del desarrollo técnico para el bien común.
Actualmente, la aparición de brechas crecientes en aspectos como la salud, la educación, la cultura, la seguridad y el bienestar social, en general evidencian defectos en el esquema de desarrollo. El control social del desarrollo técnico para lograr una mejor calidad de vida y alcanzar el bien común, invita a los seres humanos a emprender acciones en torno a:
La distribución equitativa de los recursos.
El aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
La promoción d la organización y la participación social efectiva.
El aumento de los niveles de la salud y educación.
El establecimiento de sistemas comerciales más equitativos.
Una forma de control social del desarrollo técnico implica la modificación de las pautas de consumo la creación de nuevos valores sociales y la participación ciudadana. ¿Qué tal impulsar ECOTECNIAS para la producción de alimento, la vivienda o la energía?
2.5 La resolucion de problemas y el trabajo por proyectos en los procesos productivos en distintos contextos socioculturales.
El desarrollo del proyecto permitirá plantear alternativas de solución a problemas técnicos con base en el contexto SOCIOCULTURAL.
Un proyecto es una propuesta de trabajo que integra un conjunto de decisiones y acciones para la intervención técnica, cuyo resultado se materializa en un proceso, producto o servicio.
No olvides incorporar en tu proyecto innovaciones y mejoras en la calidad, diseño, materiales, estética, función del producto o bien, el proceso productico que se lleva a cabo al manufacturar el articulo.